• EL CONGRESO
    • Argumento – Katty Langelez-Stevens
    • Plenaria
    • Journée clinique
    • Librería
    • Contribuciones al Blog
  • EL TEMA
    • Textos de orientación
    • Bibliografía
    • Galería
    • Canal YouTube
  • INSCRIPCIÓN
  • ORGANIZACIÓN
  • ARCHIVOS
    • Pipol 8
    • Pipol 9
    • Pipol 10
    • Pipol 11
  • CONTACTO
    • Pipol Team
    • Contactarnos
    • Difusión
    • Hacia la EFP
    • Difusión
  • it Italiano
  • fr Français
  • es Español
  • en English
Pipol Congrès
  • Edito
  • Familia/ Institución
  • Transmisiones/Tensiones
  • Familia residuo
  • Familia que se las arregla
  • Locuras familiares
  • Rechazo de la familia
  • Entrevista
Pipol 12
Home Rechazo de la familia

¿Complejos familiares [1]…, madres a distancia…? – Sofia Guaraguara

by Sofia Guaraguara
10 julio 2025
in Rechazo de la familia
0
SHARES
109
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Una señora me dijo que dejó a sus hijos en su país de origen, le dije: Ud. abandonó a sus hijos; ella se quedó sorprendida, después de un tiempo me agradeció: ¡nadie me dijo eso!

Lacan, nos orienta en relación con la familia, lo cito: “El síntoma, tal es el hecho fundamental de la experiencia analítica, se define en este contexto como representante de la verdad. El síntoma puede representar la verdad de la pareja en la familia. Este es el caso más complejo, pero también el más abierto a nuestras intervenciones. La articulación se reduce en mucho cuando el síntoma que llega a predominar depende de la subjetividad de la madre. En este caso elniño es involucrado directamente como correlativo de un fantasma” [2].

PIPOL 12, nos convoca a tratar el tema: Malestar en la familia; Jacques-Alain Miller actualiza en Asuntos de familia en el inconsciente la definición de la familia actual. La familia ya no tiene su origen en el matrimonio, sino “en el malentendido, el desencuentro, la decepción, el abuso sexual o el crimen […]. La familia está formada por el Nombre del Padre, por el deseo de la madre, por los objetos a […]. La familia está unida esencialmente por un secreto, está unida por un no-dicho […] es siempre un secreto sobre el goce: ¿de qué gozan el padre y la madre?” [3].

“Si hay una evidencia del Malestar en la civilización de nuestro tiempo, es la de las familias. Como la figura del padre, la familia ya no es la misma. Bajo una apariencia a veces tradicional, es objeto de importantes modificaciones y se presenta bajo formas diversas y extremadamente variadas: disgregada, reconstituida con hijos de uniones diferentes de cada cónyuge, monoparental, homoparental o incluso triparental” [4].

“No hay hijo sin madre” [5], uno de los fenómenos actuales es que algunas madres han decidido viajar y separarse de sus hijos. En mi práctica clínica, he atendido a muchas personas migrantes que viven en Ginebra; en esta ocasión, me centraré en algunas madres latinoamericanas.

Muchas dificultades personales se presentan de forma recurrente en estas mujeres; algunas ya estaban presentes en sus vidas antes de partir, mientras que otras surgen a raíz de la nueva situación. Esto nos invita a pensar que la persona se encuentra en un momento de su vida enfrentando un sufrimiento, y que ve como solución la posibilidad de irse a vivir lejos, incluso sin contar con el permiso de estadía.

Nuestra hipótesis es que: “la huida es una búsqueda desesperada de solución, pero que es únicamente imaginaria” [6]. Su partida representa un no querer saber o un no saber frente a algo insoportable o bajo la idea de avanzar hacia algo que se percibe como mejor. Por ejemplo, puede tratarse de una separación amorosa, de la búsqueda de El Dorado (una idealización magnificada del país de acogida), o de situaciones marcadas por violencias machistas, abusos o violencia sexual.

Estas personas anulan las dificultades que les esperan al llegar y, en ocasiones, se enfrentan a situaciones aún más difíciles que las que habían dejado atrás, precisamente porque el proyecto de salida está sostenido en lo imaginario.

Una vez el acto realizado, se dan cuenta de los problemas que provocaron al alejarse. Frente a esta situación que las culpabiliza, algunas intentan compensar enviando dinero. Sin embargo, la culpa continúa su trabajo, generando otros sufrimientos.

A partir de ese momento se instala el imperativo de goce, que se traduce en una serie de exigencias y sacrificios extremos. Aparece, en primer lugar, el éxito a toda costa: hay que sacrificarse desmesuradamente para alcanzar el objetivo, y ni siquiera los problemas de salud detienen a estas mujeres en su empeño por enviar dinero para pagar los estudios, la casa, u otras necesidades. Este mandato se acompaña de un trabajo sin descanso, que permite no pensar y agotarse físicamente hasta el límite. Se enfrentan también a la injusticia laboral: condiciones inadecuadas, horarios interminables, ausencia de pausas y salarios marcadamente injustos. A ello se suma el hecho de vivir en la incertidumbre constante, con la idea de quedarse o irse siempre presente, lo que impide cualquier posibilidad de construcción personal. El desclasamiento es otro de los efectos: muchas de estas mujeres han sufrido un cambio radical en su posición social, profesional o intelectual; por ejemplo, una abogada puede encontrarse trabajando como empleada de limpieza. Finalmente, se enfrentan a una profunda ausencia de referencias: no saben qué hacer, y lo más mínimo puede convertirse en un problema, generando una sensación de desorientación y fragilidad cotidiana.

A partir de estas constataciones sobre las diversas formas de sufrimiento, se podrían deducir tres grandes síntomas contemporáneos: el abandono, el desclasamiento social y el sacrificio.

“El significante amo del amor rige la formación y la separación de las parejas y, en consecuencia, de las familias, pero el precio de esta libertad compartida, que ya no pensaríamos en impugnar, es muy alto para las familias. Mientras que antes predominaba la promesa de un compromiso, con sus connotaciones morales, y en otros lugares podía imponerse el confinamiento en un orden férreo bajo el paraguas de la moral religiosa, la errancia del amor arrastra hoy a las parejas y a su descendencia, siguiendo el capricho de las disputas y de la división de los bienes. Formar una familia en la actualidad significa inventar nuevas formas de forjar vínculos, de vivir juntos, de arreglárselas con un espacio y un tiempo más transitorios que nunca.” [7].

Tradicionalmente, la función de la mujer se ha visto limitada a una función reproductora, es decir, el papel de madre domina sobre lo femenino. “En el discurso del amo, la maternidad siempre ha tenido un lugar asegurado en todas las civilizaciones” [8]. “La madre entonces se ubica en el lado de la dominación.” [9]. Asímismo, Lacan en Televisión dice: “que la madre sigue contaminando a la mujer para la cría del hombre; el resto se sigue de ahí” [10]; “Con el hecho del estrago que, en la mujer, en la mayoría, es la relación con la madre, de la cual parece esperar como mujer más sustancia que de su padre –lo que no va con su ser segundo en este estrago” [11], podríamos decir que la culpabilidad produce estrago de madre a hija–.

Como reflexión abierta retomamos a Éric Laurent: “Se trata de buscar caso por caso, en las parentalidades de hoy en día y en los problemas clínicos a los que se enfrentan estas familias, lo que hace oficio suficiente como excepción en el lado mujer y en el lado hombre para poder definir lo que impacta a la familia. Búsquenlo, bajo estas dos vertientes, femenina y masculina, y encontrarán lo que hace oficio de padre en la configuración de los goces de hoy” [12].

Podríamos decir que, sabemos que la mujer reivindica la igualdad de tratamiento, la maternidad no es biológica, es subjetiva; todas las mujeres no son madres, la mujer no es madre por ser mujer, existe el derecho al aborto, el malestar en la familia nos resuena claramente que: no hay familia ideal, en PIPOL 12 escucharemos la subjetividad de la época en relación al malestar de la familia.

 

[1] Lacan, Jacques. “Los complejos familiares”. Otros escritos. Paidós, Buenos Aires, 2012.

[2] Lacan, Jacques. “Nota sobre el niño”. Otros escritos, Paidós, Buenos Aires 2012. p. 393.

[3] Jacques-Alain Miller, “Affaires de famille dans l’inconscient”, Enfants terribles et parents exaspérés. Institut psychanalytique de l’enfant du Champ freudien, París, Navarin éditeur, 2023, p. 163.

[4] Argumento PIPOL 12.

[5] X Jornadas NEL ¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la experiencia analítica, Argumento.

[6] Cf: Alberti, Christiane; Ansermet, François; Brousse Marie-Hélène; Gana, Ana Lia; Guaraguara, Sofía. Exilios: miradas psicoanalíticas, (Bajo la dirección) Sofia Guaraguara. Textos establecidos por Flavia Hofstetter. 2da ed. Ginebra, col. Asociación Ginebrina de los Psicólogos, Encuentro-Rencontre 2019 (pronto será traducido al español).

[7] Langelez-Stevens Katty. Argumento PIPOL 12.

[8] Brousse Marie-Hélène. “Una dificultad en el análisis de las mujeres: el estrago de la relación con la madre” Cause de desir, n° 103, Paris 2019, p. 54.

[9] Brousse Marie-Hélène. “Madres públicas, mujeres secretas”. Bitácora Lacaniana, n° extraordinario, Nueva Escuela Lacaniana. Grama, Buenos Aires 2019, p. 24.

[10] Lacan, Jacques. “Atolondradicho”. Otros escritos. Paidós, Buenos Aires, 2012. p. 558.

[11] Lacan, Jacques. “Atolondradicho”. Otros escritos. Paidós, Buenos Aires, 2012. p. 489.

[12] Laurent, Eric. “Parentalidades después del patriarcado”. Quarto,n° 133, Escuela de la Causa Freudiana, 2023. p. 66.

 

Print Friendly, PDF & Email

Newsletter

  • Je souhaite recevoir la newsletter PIPOLNews dans la (les) langue(s) de mon choix. Veuillez préciser vos préférences pour chaque langue.
  • I would like to receive the newsletter PIPOLNews in the language(s) of my choice. Please specify your preferences for each language.
  • Me gustaría recibir la newsletter PIPOLNews en el idioma de mi elección. Por favor, especifique sus preferencias para cada idioma.
  • Desidero ricevere la newsletter PIPOLNews nella (nelle) lingua (lingue) di mia scelta. Si prega di specificare le proprie preferenze per ciascuna lingua.

[sibwp_form id=1]

Nous n'avons pas pu confirmer votre inscription.
Votre inscription est confirmée.

A propos

© Copyright 2022 - EuroFédération de Psychanalyse - Design by PUSH IT UP - Mentions légales

  • El congreso
    • Argumento – Katty Langelez-Stevens
    • Plenaria
    • Journée clinique
    • Librería
    • Contribuciones al Blog
  • El tema
    • Textos de orientación
    • Bibliografía
    • Galería
    • Canal YouTube
  • Inscripción
  • Organización
  • Archivos
    • Pipol 8
    • Pipol 9
    • Pipol 10
    • Pipol 11
  • Contacto
    • Pipol Team
    • Contactarnos
    • Vers l’EFP
    • Difusión
  • MALAISE DANS LA FAMILLE
    • Familia/ Institución
    • Transmisiones/Tensiones
    • Familia residuo
    • Familia que se las arregla
    • Locuras familiares
    • Rechazo de la familia
    • Entrevista
  • Español

© Copyright 2024 - EuroFédération de Psychanalyse - Design by PUSH IT UP - Mentions légales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist