Aquí estamos en la puerta de embarque de esta séptima edición de la newsletter FaMIL. Este nos permitirá leer el mundo tal como va y sus consecuencias sobre el lazo social ; más específicamente sobre y en las familias. La constitución del sujeto, de hecho, no ocurre sin el discurso del Otro, al que encuentra al inicio en la familia.
En “Los complejos familiares en la formación del individuo”, Jacques Lacan define la familia como la institución que “prevalece en la primera educación, la represión de los instintos, la adquisición de la lengua” [1]. Más tarde, “el Dr. Lacan sustituye la represión de los instintos por la función reguladora del goce” [2]: regular sin caer en un orden de hierro ni en la reeducación para todo y todos.
La civilización, como la define Jacques-Alain Miller [3], es un sistema de distribución del goce a partir de los semblantes. Durante su visita a Bruselas, Dominique Carpentier [4] nos lo recordó señalando que en 2025, aparece de manera sobresaliente una reorganización de esta distribución. Las desigualdades son flagrantes y los nuevos reyes del mundo no tienen ningún interés en nuestra civilización. A falta de la autoridad del Nombre-del-Padre, asistimos a un retorno del orden de hierro que precipita esta transformación sin los usos de los semblantes.
Es lo que veremos desplegarse en las distintas escalas propuestas en esta newsletter.
En primer lugar, tres textos, procedentes de España, Francia y Polonia, abordan la violencia bajo distintos prismas, el del “familiarismo delirante”, el de los “familicidios” en Japón o incluso el de la opresión del Nombre-del-Padre y del imperativo del capitalismo.
El texto de Vilma Coccoz subraya la importancia de tener en cuenta a la familia como tratamiento de lo real. Abordar las crisis familiares, los disfuncionamientos incluso los abusos y la violencia, pueden permitir soluciones si se opera a partir del nuevo lazo social que ofrece el discurso analítico.
El texto de Martine Revel nos habla de las políticas económicas de Japón, que han conducido a una disparidad socioeconómica cada vez mayor y a un profundo sentimiento de desesperación. Es en ese contexto que se cometen pasajes al acto asesinos para evitar a otros miembros de la familia el sufrimiento y la vergüenza.
El tercer texto, de Olga Sakson-Obada, señala que, en la sociedad capitalista, los significantes asociados a los objetos de consumo son a la vez seductores, pero sobre todo, opresivos, convirtiéndose en imperativos.
Luego, se les propone una escala auditiva con “Los podcasts de PIPOL12”. El de esta semana presenta un extracto de una conferencia de Éric Laurent titulada “El niño, el resto”.
Por último, una escala bibliográfica con una cita de Lacan, extraída de su Seminario Los escritos técnicos de Freud concluirá a este viaje.
Un pequeño escape suplementario les es propuesto, accesible haciendo clic en el enlace del sitio de internet “Le Pari de la Conversation”, cuya última edición “La famille concernée” [5] rencuentra y aclara el tema de PIPOL12.
Buen descubrimiento a través de este melting-pot de culturas y lenguas en PIPOL 12 !
[1]. Lacan, J, “Los complejos familiares en la formación del individuo”, Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 35.
[2]. Solano-Suarez, E, “Familia y función”, L´interrogant, N° 2, Barcelona, 1999, p. 8.
[3]. Miller, J.-A., El Otro que no existe y sus comités de ética, Buenos Aires, Paidós, 2013, p. 18.
[4]. Carpentier, D, “Eso que hace, o no, familia” intervención en la ACF-Bélgica en el cuadro del Seminario Clínico y Político de las Instituciones sobre el tema “familias e instituciones” – el 6 febrero 2025, inédito. [La traducción es nuestra].
[5]. https://pariconversation.wixsite.com/paridelaconversation/blog/categories/édito.
Traducción: Fernando Gabriel Centeno
Relectura: Cristopher Tapia Chávez