• EL CONGRESO
    • Argumento – Katty Langelez-Stevens
    • Plenaria
    • Journée clinique
    • Librería
    • Contribuciones al Blog
  • EL TEMA
    • Textos de orientación
    • Bibliografía
    • Galería
    • Canal YouTube
  • INSCRIPCIÓN
  • ORGANIZACIÓN
  • ARCHIVOS
    • Pipol 8
    • Pipol 9
    • Pipol 10
    • Pipol 11
  • CONTACTO
    • Pipol Team
    • Contactarnos
    • Difusión
    • Hacia la EFP
    • Difusión
  • it Italiano
  • fr Français
  • es Español
  • en English
Pipol Congrès
  • Edito
  • Familia/ Institución
  • Transmisiones/Tensiones
  • Familia residuo
  • Familia que se las arregla
  • Locuras familiares
  • Rechazo de la familia
  • Entrevista
Pipol 12
Home Familia que se las arregla

Parentalidad – Marcela Negro

by Marcela Negro
8 mayo 2025
in Familia que se las arregla
0
SHARES
223
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La parentalidad [1] plantea una lógica diversa a la del deseo no anónimo y la père-version, con una posición de rechazo del malentendido del goce [2]. Nace de la evaporación del padre y, fundamentalmente, de la de la madre [3] ‒que señala una falla del no-todo. Si la familia clásica supone autoridad y diferencia, la parentalidad, supone simetría y paridad; es la que procrea “Un-dividuos” [4], ¿reside allí su función de residuo?

En la parentalidad, madre y padre son uno indiferenciado: acompañan al hijo en una única posición de “maternaje”: transmisión pedagógica, burocrática, vaciada de deseo dirigido al niño [5] ‒que es objeto a para ambos progenitores.

Surge como factor que representa a lo social: vela por los derechos del niño protegiéndolo de la intromisión de la transmisión de autoridad y diferencia de la familia clásica. Interviene mediando entre lo social y el niño, mera pasadora de algo que no la implica. Nombra para [6]. Encarna el “niño generalizado” [7].

En la parentalidad se intenta evadir lo imposible del goce con la quimera del ‘todo es posible’ ‒consecuencia del derecho a la libertad de goce. Se organiza bajo el rechazo de la pérdida, lo cual introduce la dimensión del abuso [8] del objeto en tanto plus de gozar ‒lugar al que también va el niño.

Así, da lugar a la estructuración de un individuo distanciado del efecto traumatizante de lalengua y amo de su goce; negativa a reconocer en ese niño un sujeto dividido. Se ubica en el plano de responder satisfaciendo la demanda, suponiendo un lenguaje de S1 tomados con la literalidad que lleva a un “soy lo que digo” [9]. Se evita el momento en que el niño podría convocarlos a encarnar el Otro para él. El hijo de la parentalidad es un niño “sin” Otro. Esta condición lo empuja a una posición que va en la línea de la autonominación, la autorregulación y la autodeterminación.

El niño está frente a una abrumadora soledad en un mundo desapacible, donde prima lo real sin ley. Tiene que lidiar con un goce ilimitado con pocos recursos para enfrentarlo [10]. El Un-dividuo recurre, como salvación para tratar este real, a aquello que es parte de lo mismo que impele al desorden: el real de la tecnociencia, lo digital.

Surge el interrogante de si un niño puede ubicarse como síntoma de lo que no anda entre dos parents que son Uno o solo le queda ubicarse como un Uno solo entre otros. Le cabe al analista hacerse partenaire-amor que propicie un saber hacer con eso.

 

[1] Brousse, Marie-Hélène, La familia en el tiempo de los Unos solos, en Modos de gozar en femenino, Grama, Bs. As., 2021.

[2] Lacan, Jacques. Seminario 27, Disolución, Clase VI, 10 de junio de 1980, inédito.

[3] Miller, Jacques-Alain, Intervención en el marco de PIPOL 11, Clínica y crítica del patriarcado, 1 y 2 de julio 2023.

[4] Miller, Jacques-Alain, Contratapa, El Seminario, Libro 19, …o peor, Bs. As., Paidós, 2011.

[5] Roy, Daniel, Las necesidades del niño, disponible en línea.

[6] Lacan, Jacques, Seminario 21, Los nombres del padre, clase 10 del 19-03-74, inédito.

[7] Lacan, Jacques, Alocución sobre las psicosis en el niño, Otros Escritos, Bs. As., Siglo XXI, 2012.

[8] Teixidó, Araceli. Transmisión / Tensiones, disponible en línea.

[9] Miller, Jacques-Alain, Entrevista “Hoy, sin Lacan, es una calma chicha”,

disponible en línea.

[10] Langelez-Stevens, Katie, Argumento PIPOL 12, disponible en línea.

Print Friendly, PDF & Email

Newsletter

  • Je souhaite recevoir la newsletter PIPOLNews dans la (les) langue(s) de mon choix. Veuillez préciser vos préférences pour chaque langue.
  • I would like to receive the newsletter PIPOLNews in the language(s) of my choice. Please specify your preferences for each language.
  • Me gustaría recibir la newsletter PIPOLNews en el idioma de mi elección. Por favor, especifique sus preferencias para cada idioma.
  • Desidero ricevere la newsletter PIPOLNews nella (nelle) lingua (lingue) di mia scelta. Si prega di specificare le proprie preferenze per ciascuna lingua.

[sibwp_form id=1]

Nous n'avons pas pu confirmer votre inscription.
Votre inscription est confirmée.

A propos

© Copyright 2022 - EuroFédération de Psychanalyse - Design by PUSH IT UP - Mentions légales

  • El congreso
    • Argumento – Katty Langelez-Stevens
    • Plenaria
    • Journée clinique
    • Librería
    • Contribuciones al Blog
  • El tema
    • Textos de orientación
    • Bibliografía
    • Galería
    • Canal YouTube
  • Inscripción
  • Organización
  • Archivos
    • Pipol 8
    • Pipol 9
    • Pipol 10
    • Pipol 11
  • Contacto
    • Pipol Team
    • Contactarnos
    • Vers l’EFP
    • Difusión
  • MALAISE DANS LA FAMILLE
    • Familia/ Institución
    • Transmisiones/Tensiones
    • Familia residuo
    • Familia que se las arregla
    • Locuras familiares
    • Rechazo de la familia
    • Entrevista
  • Español

© Copyright 2024 - EuroFédération de Psychanalyse - Design by PUSH IT UP - Mentions légales

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist